Voces Latinas

Voces Latinas

Son nuestras voces. Quienes amplifican nuestras historias en medios de comunicación que en el pasado podrían parecer imposibles para los latinos. Son quienes ponen el ojo, apuntan su mirada y presentan puntos de vistas con un lectura de signos y símbolos que dan perspectivas refrescantes, profundas y versátiles. Conectan puntos de información y realizan estudios antropológicos. 

Hoy el trabajo de los periodistas y reporteros latinos es reconocido. Recientemente el Museo Nacional de Historia Americana Smithsonian en Washington DC,  inauguró la exhibición ¡De última hora! Latinas Report Breaking News, que muestra el trabajo de periodistas latinas y cómo escribieron las noticias de los principales eventos de Estados Unidos para las comunidades de habla hispana. Una exhibición que celebra y enaltece su trabajo pues garatizó que las comunidades hispanohablantes de Estados Unidos tuvieran acceso a las noticias. Y es que son pocos los periodistas en los medios de comunicación. Es poca la representación aún cuando hay un grupo de 59 millones en los Estados Unidos. Un estudio realizado por Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO), en el 2021, encontró que los latinos representan solo un 12% de la fuerza laboral de los medios y el 4% de la gerencia de la industria. Esto demuestra poca representación latina en el cine, la televisión y otras entidades editoriales. Según el informe, la población de latinos en la industria de los medios aumentó solo un 1% entre 2010 y 2019.

En este mes que se celebra la herencia puertorriqueña en la ciudad de Nueva York, quise conocer a periodistas latinos y puertorriqueñxs que nos exponen al mercado anglosajón -y latino- en los Estados Unidos. Periodistas conectados al Caribe, al archipiélago y a lo que sucede. Viendo tendencias, nuevos artistas y movimientos. Cuentan nuestras historias, proponen miradas y trabajan de manera directa e indirecta en nuestra herencia puertorriqueña. Nos leen en nuestros movimientos como sociedad y al ritmo del teclado de la computadora componen historias -algunas obras maestras-, que le cuentan al mundo, cómo somos y por qué lo somos. Para mí, es necesario que puertorriqueños, expertos en ser puertorriqueños, y latinos expertos en ser latinos, sean quienes cuenten nuestras historias. Así que ver que logramos que uno de los nuestros sea presentado en Rolling Stone, Pitchfork o Refinery29, por uno de los nuestros, es doble el logro. Estas voces amplifican el legado puertorriqueño. Desde el presente, dan una mirada al pasado para entender los movimientos del futuro. 

Isabelia Herrera. f. Elena Mudd

Isabelia Herrera es una pieza clave en el desarrollo y cobertura de historias de artistas y movimientos que surgen de las diáspora latinas y el Caribe. Ella es de padres dominicanos, criada en Chicago, y muy conectada con sus raíces dominicanas. No estudió periodismo, pero sí desde joven mostró interés por la música, las películas y leer libros. Estudió sociología pues le interesaban los temas sociales, de identidad y de justicia social. Por lo que ese interés de las artes y lo social, la hace dar miradas a la cultura. Comenzó a escribir de estos temas de una manera más académica. “Estudié sociología. Hice un minor en Ethnics Studies y una maestría en NYU en Estudios Latinoamericanos y Caribeños. Al salir de los estudios, me pregunté “¿cómo puedo escribir de estas cosas de una manera asequible? ¿Cómo puedo hacer críticas, ensayos y que más personas puedan leerlas? Y es a través del periodismo, de la crítica, que lo pude hacer más público”. 

Isabelia es contributing editor para Pitchfork, una de las plataformas de música más influyentes en los Estados Unidos y que como su propio slogan dice, "The most trusted voice in music”. Desde ahí, cuenta - y edita- historias sobre música popular y performance, con especial enfoque en la música electrónica, el reggaetón y el hip-hop. Su trabajo explora la formación de identidad, la estética femenina y la pertenencia diaspórica. Desde su posición abre puertas, e impulsa historias que sabe que son importantes contar y presenta todo eso que son los latinos. Como hablar de ese fenómeno del kitipo en la República Dominicana, -que en Puerto Rico le decimos voceteo-, y lo que representa a profundidad.

“Hace un tiempo realicé un fellowship en NYTimes e hice una historia sobre los kitipo, que son los carros que tienen todas las bocinas y tocan música súper alto en las calles. Supe mucho de esa cultura cuando iba a visitar a mi familia en la República Dominicana, pues siempre tocan la música súper alta. Siempre quería escribir algo sobre esto. Me fascinaba esa cultura y hacerlo desde la perspectiva de los inmigrantes. Lo vi como una metáfora; la vida de un inmigrante siempre they try to silence you, but you continue to stay loud. Estuve un mes entrevistando a personas que son parte de esa cultura, fui a un car show… fue una historia que se fue viral, en parte porque muchos están en contra de esto, porque creen que es un public health issue. Pero muchas otras personas no conocían esta cultura. Y fue algo muy poético dar esa perspectiva.”

Juan J. Arroyo, es periodista indie que cubre temas de música y entretenimiento de la isla para medios en el exterior. Es periodista freelance para Remezcla, Pitchfork y Rolling Stone, además tiene su blog de música Listening Party. Le dicen Juanjo y su historia me parece curiosa, -innovadora para aquellos tiempos- y una gestión cultural. 

Juan J. Arroyo

Desde pequeño, Juanjo me cuenta que le gustaba leer y escribir. Leía todo tipo de libros, novelas y siempre estaba escribiendo historias. Terminó su bachillerato en la Universidad del Sagrado Corazón y con un amigo, Alex Rodríguez, empezaron una página en internet para el 2003 dedicada al reguetón. Sí, reggeatónlyrics.com. “Era una base de datos donde transcribíamos las canciones. Empezamos a añadir líricas, luego le añadimos fotos, luego noticias del género, y así eventualmente los artistas vieron la página, comenzaron a contactarnos y comenzamos a crecer con artistas y en coberturas. Luego le cambiamos el nombre a reggeatonworld.com”. Pero, lamentablemente, y como pasa en muchos proyectos autogestionados, monetizar nunca estuvo en su plan y para el 2009, cerraron la página, se fue a Nueva York y vendió el dominio. De eso ya han pasado años, regresó a Puerto Rico en 2019 y decidió redescubrir el reguetón y el efervescente trap para ese entonces. “Le hice un acercamiento a Remezcla para ser periodista de música desde Puerto Rico y aceptaron. Quiero cubrir esa escena indie alternativa, tan rica y prometedora, y ayudarla dándole espacio a nuevos productores y músicos. Escribo mejor en inglés, no sé, me sale más fluido, así que trato de hacer un poco para ayudar a todo el mundo; me complace ayudarles”. 

Pero esto es algo que ha ido cambiando. Unos años atrás la música latina no tenía la presencia ni la atención internacional. Digamos que fue algo “despacito” que aceleró el interés por la música latina a nivel mundial. 

“No fue fácil”, me cuenta Isabelia. “Cuando empecé para el 2014, era un momento muy diferente en la música latina. Siempre era una lucha que prestaran atención a tu pitch. Siento que fue con Despacito, que la gente empezó a darse cuenta que esta música es importante y tiene fuerza global. Fue un antes y un después. Entendieron que representaba a muchísima gente en el mundo y que podían producir conversaciones y diálogos profundos. Además, como mujer latina en los medios, era más difícil que te tomaran en serio… era bien difícil.” 

Para Frances Solá Santiago,“ha evolucionado mucho”, refiriéndose a la percepción y apertura de la academia y los medios a las noticias dirigidas a públicos latinos. Frances es una periodista puertorriqueña, reportera de moda y cultura para Refinery29, y periodista freelance para New York Times y Rolling Stone. “Cuando estudiaba acá en New York, quería escribir de Puerto Rico por la nostalgia de estar acá. Pero tuve profesores que me decían ¿quién va a leer esto?, cuando presentaba mis asignaciones de maestría. Pero ese cambio se ha dado; muchos profesores están abiertos a más historias de latinos”. 

Frances Solá Santiago, al centro.

Diversidad de acercamientos

Frances también cuenta nuestras historias, desde una perspectiva antropológica de la moda. Desde niña se interesó en la moda. “Mi mamá siempre fue afanada de la moda. Coleccionaba revistas y el closet, era su altar. Ir a la oficina era el momento de hacer lo que le gustaba: vestirse”, me cuenta. Frances trabajó desde muy joven para la revista Ego. Estudió periodismo en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras he hizo internado en la revista Imagen. Luego se movilizó a la ciudad de Nueva York a continuar estudios de postgrado. Como periodista, enfatiza en la antropología de la moda. “Cómo las tendencias y los fenómenos, son símbolo de algo más grande en la sociedad. Trato de ver ese lado. Al tener un bagaje cultural, los medios se abren y puedo proponer otros temas y miradas. En los medios ha habido una evolución grande y se ha hecho mucho trabajo para que haya apertura. Hay muchos cambios en las minorías y si los medios quieren ampliar y reflejar el mundo que están cubriendo, tiene que abrirse a otros temas y culturas que no normalmente se enfocan”. 

Al escribir, Isabelia siempre busca propuestas diferentes. “Una propuesta interesante, que no se ha escuchado antes. Algo que sea refrescante, diferente, que emocione. Pero también me gusta hablar de temas que son muy complicados y contradictorios. Hablar de música para hablar de la cultura, de la identidad, del género, del feminismo. Escribo sobre estas cosas. Como por ejemplo Bad Bunny: ¿qué representa para los puertorriqueñxs y los latinos en los Estados Unidos? Temas como Rosalía y cuan controversial es, como española, la estética que ella usa, desde el flamenco hasta el reguetón. Esos temas me interesan porque pienso que podemos entender el mundo a través de la música”.

“A través de la música fue como empecé a entender el mundo”.
— Isabelia Herrera

Una buena historia 

Como editora, para Isabelia, una historia debe tener una voz que se reconozca. “Que la historia te enseñe algo; que te revele algo que nunca has visto. Y si lo haces de una manera bonita y articulas de una manera que te hace sentir este tema, será una buena historia.”

Una de las historias más relevantes para Frances, fue Llena de Poder. “Mi historia más grande para Rolling Stone fue sobre 5 mujeres que están cambiando el paradigma del “boys club” en el reggeatón. Conversé con mi editora Julissa López de Rolling Stone, sobre la idea que tenía y ella me dijo: “Esa es la historia”. Fue uno de los textos que más rápido me han salido, pues la historia se cuenta sola. No tuve que fajarme; la historia tenía que contarse. El texto fue acompañado de una sesión de fotos en elk Taller Comunidad La Goyco, por Camila Falquez”.

Para Juanjo, una de las historias más significativas fue su review del concierto El Último Tour del Mundo de Bad Bunny en el Hiram Bithorn para Remezcla. “La primera noche escribí y me encantó como salió porque sentía que la gente estaba bien conectada con Benito y su música”.

“Los latinos somos todo esto”. 

Más VOCES

Para Isabelia “Definitivamente necesitamos más voces con diversidad de perspectivas. Necesitamos más conversación, tener más perspectivas, especialmente en la música, creo que necesitamos más voces afrolatinas, más voces negras. Necesitamos porque mucha música tiene influencias africanas y negras, y necesitamos esas voces, ahí hablando de estos temas y esa herencia porque es muy importante.” 

Y en este contexto, ¿En Puerto Rico estamos creando espacios para más voces? 

Juanjo entiende que “Falta seriedad. De tomarnos más en serio nuestras escenas musicales e historias. No pueden enfocarse en el farandulero; ser muy livianos. Hay que hablar de cosas importantes. Y no hablo del arte de lo que se está haciendo, sino del contenido; la calidad de las preguntas.” 

Y eso se ve reflejado en la manera en que se cubre la cultura según Frances. “No solo en Puerto Rico, en muchos países hay fallas, pues, a la cultura, se le echa para el lado como algo que no es importante. A falta de recurso como periodistas, se limita en formato de la historia a contar. Solo escriben lo que pasó, pero no tienen espacio para sentarse, profundizar y traducir los significados de lo que se cubra. Pero hay mucho talento en Puerto Rico de periodistas de arte y cultura; son los medios los que deben priorizar.”

“Falta seriedad. De tomarnos más en serio nuestras escenas musicales e historias.”
— Juanjo Arroyo

La importancia de nuevas voces latinas 

Bad Bunny y su equipo de trabajo apostaron a estas nuevas voces. Para el lanzamiento de su más reciente disco Nadie sabe lo que va a pasar mañana, y su Listening Party en el Choliseo, crearon una edición impresa de un periódico llamado “Pa’ que Sepan” , donde estudiantes de periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Puerto Rico, fueron invitados a escribir noticias en diversos temas. Una oportunidad excitante para esos jóvenes y una invitación a soñar. A creer que hay oportunidad y que es posible si nos organizamos. A que sus historias importan y deben ser escuchadas. Por eso son importantes las nuevas voces.

Lo más importante es que haya diversidad. “Nosotros debemos contar nuestras propias historias. Por eso es que las voces son importantes porque sabemos nuestras historias y somos los dueños de ellas. Creo, no solo en las voces latinas, sino en una diversidad de voces latinas. Para que entiendan de que no somos una comunidad monolítica. Somos de varios idiomas, varios colores y varios géneros. Para mí eso es importante; tenemos que enseñarle al mundo que somos una comunidad diversa y que no somos una sola cosa”, reflexiona Isabelia al finalizar nuestra conversación.

Celebramos a estas voces que nos ponen en el mapa, celebran nuestra identidad y crean una percepción colectiva de lo que es ser latinx, caribeñx y puertorriqueñxs. Gracias a Isabelia, Frances y Juanjo por hacer lo que hacen con la pasión que lo hacen. Sigan representando todo eso que somos.

Biblioverde: la feria ecológica y de moda sostenible en la IUPI

Biblioverde: la feria ecológica y de moda sostenible en la IUPI

Claudia Rubín: Inspirada por nuevas experiencias

Claudia Rubín: Inspirada por nuevas experiencias